Pilar Larraín, Gerenta General de la Comunidad Logística de San Antonio, nos comparte el levantamiento realizado al Puerto de San Antonio:
Durante el año 2024 realizamos un levantamiento del empleo generado en la cadena logística de comercio exterior asociada a Puerto San Antonio, trabajamos con información proveniente de nuestras empresas socias de COLSA en ese año, que cuentan con instalaciones y operación en la provincia de San Antonio, así como información proveniente de los servicios fiscalizadores SAG, Aduana y Autoridad Marítima que operan en San Antonio, gremios de agencias de aduanas y de transportistas también de la provincia. Sin duda el universo es mucho mayor considerando la cadena logística completa en la que participan un sin número de actores desde el origen en planta y el destino final o viceversa.
Alcanzamos 10.200 empleos generados en la cadena logística en San Antonio, de los cuales 8.800 son ocupados por habitantes de la provincia (residentes) y 1.400 son ocupados principalmente por personas que residen fuera de la provincia.
En el caso de la categoría trabajador portuario, en 2024 totalizaron 2.312 trabajadores, en donde la participación femenina alcanzó un 12% (281 mujeres), para el resto de la cadena la participación aumenta a 25% (600 mujeres). Como cadena logística estamos por sobre el promedio nacional de participación femenina que se mueve entre un 16% y 20% (considera las áreas de transporte y logística).
Como Comunidad Logística hemos impulsado y promovido la participación de la mujer en la Industria y la mayoría de nuestros socios cuentan con políticas de inclusión femenina y condiciones e incentivos para su incorporación. Hace más de 25 años la industria portuaria no contaba con infraestructura diferenciada para trabajadores y trabajadoras y la única labor femenina era en áreas administrativas de la empresa. Hoy vemos con orgullo mujeres en patio, conductoras de tracto camión, así como operadoras de todo tipo de grúas, también, pero a pasos más lentos vemos la incorporación de mujeres en puestos ejecutivos y gerenciales de cada organización.
En cuanto a los desafíos, aún tenemos una gran brecha para llegar a la igualdad de género, creo que podemos avanzar con la academia (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica e incluso la educación TP) atrayendo a que más mujeres jóvenes se interesen en ser parte de la industria y lo vean como una posibilidad real, en los distintos niveles operativos y estratégicos, además se deben reforzar los procesos de reclutamiento para que estén libres de sesgos hacia la mujer. Por nuestra parte seguiremos propiciando el enfoque de género a través de nuestro comité de sustentabilidad y las actividades que desarrollamos con mujeres.
Pilar Larraín Gerenta General de Colsa para deLogística