La importancia de la incorporación de mujeres en las operaciones logísticas.

El activo que la logística está descuidando
La industria logística necesita invertir también en el desarrollo y la progresión laboral de las mujeres operarias.

Una brecha visible, una oportunidad invisible
Las cifras son claras. El Women in Supply Chain Survey 2024 (Gartner) confirma que la participación femenina global en la cadena de suministro ronda el 40%, pero al avanzar hacia posiciones de liderazgo esa cifra cae drásticamente. Según McKinsey, solo el 15% de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres.
Es el “escalón roto”: las mujeres ingresan en la base operativa, pero rara vez ascienden a jefaturas o cargos de decisión.

El costo de este desaprovechamiento no es solo ético o reputacional: es estratégico y financiero.

¿Qué están perdiendo las empresas logísticas?

  • Productividad e innovación de proceso: equipos diversos logran más mejoras incrementales y mayor creatividad en la resolución de problemas.
  • Retención de talento: sin trayectorias claras, la rotación femenina aumenta. Cada reemplazo implica costos en reclutamiento, capacitación y pérdida de conocimiento operativo.
  • Rentabilidad a largo plazo: no impulsar la progresión de las mujeres operarias hacia el liderazgo es renunciar a su conocimiento práctico de la cadena.

Del diagnóstico visible al invisible
La industria mide lo que ve. KPIs como OTIF reflejan el cumplimiento frente a clientes, pero no revelan la raíz de muchos problemas. Lo que queda oculto son las dinámicas culturales que impiden reconocer el valor y el desarrollo del talento femenino en la base operativa. En la práctica, la mayoría de las empresas carece de planes de desarrollo y retención para estas trabajadoras.

Entonces cabe preguntar: ¿qué falta en la cultura logística actual que invisibiliza a las mujeres operarias e impide que crezcan dentro de la cadena jerárquica?

Cambiar una cultura requiere valor, visión y templanza. Estos tres elementos permiten innovar mediante intervenciones sistémicas que identifican la causa raíz de los problemas, en lugar de tratar los síntomas, proporcionando soluciones efectivas y sostenibles que transforman la empresa desde adentro hacia afuera. Esto permite:

  • Diagnóstico eficiente: reducción del tiempo de análisis. Menos horas de brainstorming y más acción rápida y eficaz para implementar cambios positivos.
  • Soluciones sostenibles: que van más allá de apagar incendios. Son precisas, estructuradas y perduran en el tiempo.
  • Impacto integral: mayor productividad en los y las colaboradoras, retención y mejor clima laboral.
  • Transformación cultural: trayectorias de desarrollo claras para mujeres operarias y organizaciones sostenibles.

Conclusión
La logística compite por minutos y milímetros. Cada error se traduce en pérdidas. Sin embargo, la mayor ineficiencia hoy no está en el transporte ni en la tecnología, sino en desaprovechar el potencial de las mujeres que sostienen la base de la cadena.

Invertir en su desarrollo no es un gesto social: es una decisión empresarial de alto impacto. Es apostar por la reputación de marca, la rentabilidad y la productividad. Es transformar un activo invisible en ventaja competitiva.

Y es, sobre todo, liderar con visión: ver lo que otros no ven y convertirlo en crecimiento sostenible.

Fuentes: McKinsey & Company (2023), EY (2022), Gartner Women in Supply Chain Survey (2024), ISM (2024), Inbound Logistics

Mónica Nadal Arrieta

Ing. en Sistemas Consultora Sistémica

contacto@monicanadal.com

linkedin.com/in/mgnadal |www.monicanadal.com

“Integrar y reconciliar lo que te detiene para avanzar sin barreras”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *